top of page

Estreno destacado: Cuando acecha la maldad

Actualizado: 24 ene 2024

Cuando acecha la maldad (2023). Director: Demián Rugna. Intérpretes: Ezequiel Rodríguez, Demián Salomon, Silvina Sabater.


SINOPSIS: Un pueblo remoto empieza a sufrir sucesos paranormales. Dos hermanos descubren a una fuerza maligna que está a punto de dar a luz a un demonio y empezarán una odisea contrarreloj para impedirlo.


Fotograma de la película Cuando acecha la maldad

OPINIÓN: Demián Rugna sorprendió en 2017 con Aterrados, película de terror con momentos sobresalientes, un argumento original y con referencias a clásicos del género bien insertadas. Su nuevo trabajo consolida su talento como creador de atmósferas malsanas y secuencias de suspense terror sobresalientes, bien apuntalados por un maquillaje espléndido y actuaciones magníficas, donde ningún personaje llega a caer simpático, algo que refuerza esta historia de posesiones demoníacas en las que sálvese quien pueda.

Rugna se llevó el premio a Mejor Película en la edición 2023 del Festival de Sitges, merecido y unánime galardón ya que todos lo que la vieron quedaron sorprendidos y satisfechos con la cinta.

A esta historia hay ir sin saber mucho de ella, ya que una de sus bazas es la inquietud e incertidumbre de la historia, donde el protagonismo es más coral y sus escenas llevan al límite la seguridad de los personajes, ya que no se sabe quién será el próximo a sufrir la posesión. Escenas donde se comprime el corazón, ya que no escatima en ser explícito.

Uno de los estrenos de terror del año, de un director con una gran proyección de futuro en el género.

cartel de la película Cuando acecha la maldad

CONEXIONES: Terror latino.

Somos consumidores de películas que llegan principalmente de Estados Unidos y Reino Unido, y muy acostumbrados al modo de contar una historia de terror. Y cuando el cine de género de otros países consigue llegar al gran público se recibe con entusiasmo por lo novedoso de la trama y la manera de contarla. A finales de los 90 y principios de los 2000, el J-Horror, cine de terror japonés y en menor medida de otros países asiáticos, irrumpió con fuerza en Occidente y cambió las normas tácitas establecidas en el terror. Al igual que unos pocos años después con Nuevo Extremismo francés, con dosis mayores de gore y sufrimiento, que derivó en el Torture porn con películas como Hostel (2005, Eli Roth) o Las colinas tienen ojos (2006, Alexandre Aja).


Después está el cine de género rodado en Latinoamérica, que suele estar por debajo del radar al estar grabado en español, no tener los medios de publicidad necesario para que tenga mayor alcance y aún así, con títulos que consiguen sobresalir y tener influencia. El director de género más importante de esa área es Guillermo del Toro, que llamó la atención de Hollywood con la irregular Cronos (1993) y lo contrataron para dirigir la estimable y muy noventera Mimic (1997). Una situación que se parece a la que tiene Demián Rugna, que con sus dos largometrajes ya ha llamado la atención y este 2023 ya ha participado en una película con otros directores latinos: Satanic hispanics (2023, Demián Rugna, Mike Méndez, Alejandro Brugués, Gigi Saúl Guerrero).

Vamos a hacer un repaso por aquellas películas relevantes de terror rodadas en Latinoamérica, donde el dinero se sustituye por talento y de donde salen interesantes propuestas. Utilizan los recursos fantásticos y de terror para contar dramas cotidianos de la zona, ocultando el texto principal bajo una capa de subtextos para mostrar el difícil día a día de sus países, donde el silencio y el peso de las tradiciones cohíben a la población.


La llorona (2019, Jayro Bustamante). Bustamante dirige y escribe esta historia de fantasmas, unificando la leyenda de La llorona, una mujer que ahogó a sus hijos y se pasa la eternidad clamando por ellos estremeciendo a la gente con su aullido, con la época de conflictos armados en Guatemala, en la historia de un militar retirado que parece escuchar a sus víctimas siendo ya un anciano. Alegoría sobre el sufrimiento y el arrepentimiento en una atmósfera opresiva y amenazante.


Los buenos modales (2017, Marco Dutra, Juliana Rojas). Este dúo brasileño presenta esta otra historia que mezcla la crítica social con la maternidad y la licantropía donde una mujer adinerada y embarazada contrata a una enfermera de bajo estrato social para que la asista en el parto. Después una primera hora donde se forja la relación entre las dos, donde hay una pátina de homosexualidad, y en la segunda hora deviene en una trama donde lo fantástico y el terror tienen más rienda suelta.


La cara oculta (2011, Andrés Baiz). La película más accesible de esta lista es esta producción colombiana con actores españoles. Una historia de una pareja que se muda a una casa y donde ella empieza a escuchar sonidos escalofriantes dentro de su nuevo hogar. Investigando descubrirá un trágico suceso entre esas paredes. En el año de su estreno fue una de las cintas más populares, ya que no da respiro y tiene varios giros de guion sorprendentes.



La casa del fin de los tiempos (2013, Alejandro Hidalgo). Amalgama de géneros en esta producción venezolana sobre una madre de familia que empieza a tener visiones extrañas en su casa, a la que ha vuelto después de pasar unos años en la cárcel. Un principio interesante para una historia que no pone fácil las cosas al espectador pero que tiene las ideas claras sobre lo que quiere contar. Varios sustos en los que abusa un poco del aumento de sonido pero dirigida con buena mano.


La casa muda (2010, Gustavo Hernández). Historia basada en hechos reales, cuenta cómo una chica y su padre tienen que hacer unas reformas en una casa y descubren unos cuerpos en las paredes. La curiosidad de esta cinta uruguaya es que está rodada en un solo plano secuencia y en tiempo casi real. lo que hace que sus 80 minutos pasen volando entre situaciones paranormales y pasillos oscuros y estrechos que amenazan a la protagonista. Obtuvo un enorme éxito, siendo preseleccionada para el Oscar a película de habla no inglesa de ese año, y cuenta con un remake norteamericano estrenado un año después.



DISPONIBILIDAD EN STREAMING:

DISNEY+: Las colinas tienen ojos.

PRIME VIDEO: La casa muda (remake).

FILMIN: La llorona. La casa del fin de los tiempos. La casa muda (remake).


TRAILER:



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
#01 210x210px.jpg
Banner 210x210 px.jpg
#01 210x210.jpg
#02.jpg
Banner 210x210.jpg
Banner 210x210 v2.jpg
Banner 200x200 #01.jpg
Gestión de Redes Sociales 210x210 #01.jpg

Si quieres informar, comunicar o transmitir cualquier información sobre nuestras áreas de Turismo, Cultura, Deporte o Empresa, escríbenos a info@doshermanasaldia.com

Si quieres anunciarte, patrocinar, vender en nuestra tienda o proponer algún tipo de colaboración, escuchamos tu idea en publicidad@doshermanasaldia.com

bottom of page