La sirenita (2023). Director: Robb Marshall. Interpretes: Halle Bailey, Javier Bardem, Melissa McCarthy.
SINOPSIS: La joven Ariel, una sirena que siente curiosidad por el mundo de la superficie, se enamora del príncipe Eric. Para poder conocerlo mejor y descubrir cómo es la vida fuera del fondo marino, acepta el trato que le ofrece la Bruja del mar: la perversa Úrsula: cambiar su voz por unas piernas para poder caminar por la tierra.
OPINIÓN: Como va siendo habitual en estas versiones de imagen real de los clásicos animados, nos encontramos con la misma historia solo que adaptada a los tiempos narrativos y aspectos propios de ahora. Existen cambios muy significativos como el cambio de raza de Ariel, o los sentidos o maneras de interactuar de los personajes. Recrear la magia que tienen las cintas animadas es algo muy difícil de conseguir, y siempre el recuerdo va a ganar al momento presente. ¿Es esta una mala película? Para nada, observando las reacciones de los niños y niñas, vemos que ellos sí aceptan estos cambios y van a disfrutar de esta película. Porque al final el destinatario final es ese público, como lo fueron los críos de los años noventa la versión animada.
A veces, hay que dejar salir al niño interior y dejarse llevar para disfrutar de este espectáculo visual, revivir melodías y emocionarse por una sencilla historia. Y, si hay algo que la compañía del ratón saber hacer es esto.
CURIOSIDADES: "Disney, la polémica y el contexto de las cosas".
Las películas live-action que Disney ha ido lanzando desde el estreno de Maléfica (2014, Robert Stromberg) y que tienen una gran aceptación por parte del público son una garantía de rentabilidad. No es que sea novedoso, nada en el cine se puede considerar novedoso, porque todo está ya inventado, porque en 1996 se estrenó la película de imagen real 101 dálmatas (Stephen Herek) que derivó en una secuela en el 2000, es sólo que la película protagonizada por Angelina Jolie fue la que asentó y normalizó este subgénero. Desde entonces se han realizado adaptaciones con mayor o menor fortuna tanto en crítica como en público; y también han sido tanto copias exactas: El rey león (2019, John Favreau); como diferentes: Mulán (2020, Niki Caro). Ahora se atreve con llevar a carne y hueso otra vaca sagrada de sus clásicos. Tuvo un gran éxito con la versión estrenada en 2017 de La bella y la bestia (Bill Condon) y ahora vuelve a lanzar el órdago.
La película de animación original pertenece a una de las etapas doradas de la compañía, y sus canciones y características propias forman parte de la cultura popular. El misticismo que rodea a esta etapa porque se practicaba un lanzamiento de ediciones caseras muy particular: la llamada bóveda de clásicos. Lanzaban una edición limitada de unidades, primero en VHS, después en DVD, y cuando se agotaban no volvían a editarse en un período de DIEZ AÑOS. Esta práctica hacía que se agotara la tirada muy pronto. En estos tiempos del streaming parece irreal, pero era así. Por eso, las películas animadas clásicas tienen ese aura de reverencia que no tienen las actuales, porque no todo el mundo podía verlas o tenerlas.
Ahora, esta versión en imagen real tiene una difícil papeleta, que es recibir esa aceptación. Y de entrada no lo tiene fácil. Vivimos tiempos donde todo recibe un hate; cualquier cosa es susceptible de rechazo de entrada. Cuando se comunicó que la actriz que iba a interpretar el papel de Ariel iba a ser afroamericana, las redes sociales ardieron. La polémica sobre la raza de la sirena dura hasta hoy. El rechazo sobre esta elección de casting vino sobre todo de hombres ya adultos y que contrasta de manera muy chocante con la aceptación que tuvieron los jóvenes sobre este particular cuando se lanzó el primer tráiler. Mientras los primeros solo veían una sola cosa, los otros lo veían de manera global y les gustó lo que ese tráiler les mostraba.
Lo mismo sucedió cuando se estrenó Lightyear (2022, Angus Maclane). Un detalle residual que no aportaba nada a la trama central como es un beso amoroso entre dos personajes del mismo sexo, causó tal ruido mediático que llegó al extremo de colocar avisos sobre contenido LGBTQ+ en las sala de cine, que hizo que la película fracasara en taquilla.
Estas son algunas polémicas que la compañía del ratón Mickey ha tenido en años recientes. Hay muchas más, que tienen más que ver con la polarización del público que con la compañía misma. Pero hay una película que tiene la etiqueta de polémica por encima de todas, y que ese afán por querer taparla causa el efecto contrario, que es engrandecer una polémica que quizá no es tanta. Esta película es Canción del sur (1946, Have Foster, Wilfred Jackson.
Nos cuenta la historia de Juanín, un niño de siete años que escapa de su casa y conoce a Tío Remus, un ex-esclavo negro que le irá relatando varias fábulas a lo largo de la película. La ambientación transcurre después de La Guerra de Secesión norteamericana, y mezcla imagen real con secuencias animadas.
Desde el principio ha sido acusada de hacer apología del racismo, que dulcifica la época de la esclavitud y no cuenta la Historia como en realidad fue. Y la compañía decidió eliminar la cinta de su catálogo y borrar las atracciones derivadas de ella de sus parque temáticos. No está incluida en su servicio de streaming. Un caso parecido a lo que ocurrió más recientemente con el clásico por antonomasia del cine: Lo que el viento se llevó (1939, Victor Fleming), que fue objeto de duras críticas cuando se subió a la plataforma de HBO por su buenismo hacia la esclavitud y que Warner eliminó del catálogo, ocasionando que la parte menos crítica de los aficionados criticaran que eliminasen una película capital del séptimo arte. La decisión salomónica fue colocar un cartel advirtiendo de ese "malestar".
El problema que existe sobre esto es que se ha perdido algo muy importante a la hora de ver, leer o escuchar productos realizados en otros tiempos y es conocer el contexto y no aplicar el revisionismo.
Se suele llevar productos culturales y someterlos a la opinión actual cuando lo que hay que hacer es conocer de qué manera se vivía en esos años y comprender que no se podía hacer de otro modo. Margaret Mitchell, la autora de la novela Lo que el viento se llevó, escribió sobre el nuevo status quo que se originó después de la guerra con el conocimiento que ella tenía sobre esos años a través de gente que la vivió.
Además hay que añadir que no se podían mostrar según qué cosas porque la censura prohibía hablar de según qué temas.
No se pueden invalidar ni censurar estas obras porque se corre el riesgo de hacer lo mismo que se critica.
DISPONIBILIDAD EN STREAMING:
DISNEY+: Maléfica, 101 dálmatas, El rey león, Mulán, La bella y la bestia, Lightyear
HBO: Lo que el viento se llevó.
TRAILER:
コメント