top of page

Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

Hoy tenemos el placer de conversar con Teresa Segura, productora ejecutiva, directora de producción y socia de Diffferent Entertainment, una de las empresas audiovisuales más innovadoras de Dos Hermanas.


Teresa ha logrado combinar talento, creatividad y compromiso local para llevar a cabo proyectos que van desde series y cortometrajes hasta contenido de branded entertainment, participando en producciones de alcance nacional e internacional.


Además de su trayectoria profesional, Teresa destaca por su labor en la promoción del talento joven y por visibilizar referentes femeninos en la industria audiovisual. Es la impulsora del festival DH Rueda, un certamen de cortometrajes realizados en 24 horas, y constantemente trabaja para posicionar a Dos Hermanas como escenario de producción y creatividad.


En esta entrevista exploraremos su trayectoria, sus proyectos actuales y futuros, su visión del sector audiovisual y su profundo compromiso con la comunidad local.



Transcripción de la entrevista



¿Quién es Teresa Segura?


Pues Teresa Segura es productora audiovisual, profesionalmente y después personalmente es una motivada de la vida. La verdad que me gusta mucho vivir, gozar y creo que al final en la vida se trata de que, si estás alineado un poco con tu propósito de vida en el sentido, si haces lo que te gusta y vives de lo que te gusta y es tu vocación, por decirlo de alguna manera, yo creo que las cosas se alinean y que no sientes que estás trabajando, sino que sientes que lo que quieres es contribuir a un mundo mejor en todos los sentidos y a nivel profesional pues a contribuir la industria en la que estés. Yo personalmente en la industria audiovisual me siento bastante bien la verdad.



¿Qué recuerdos tienes de tu infancia en Dos Hermanas y cómo influyeron en tu vocación por el audiovisual?

 

Pues yo nací en dos hermanas de toda la vida y la verdad que no tuve ninguna influencia directa completamente, no tengo ningún familiar directo, pero sí que es verdad que muchas veces desde chiquitito, cuando desde el cole te acercan pues a un teatro municipal, te acercan al cine de verano, al festival de cortos que había aquí, que eso cuando yo estaba estudiando lo veía también como una cercanía con profesionales del medio. Parece que no, pero te "mete semillita". Después también recuerdo que conocí aquí a un chico cuando yo era adolescente que llevaba público a programas de Canal Sur y ahí también me enganché, tendría yo 14-15 años, en de repente ir a ver lo que lo que se veía en la tele pues lo que había detrás, cómo transcurría y eso me llamó mucho la atención.

 

Es verdad que yo siempre estuve muy ligada también al deporte, de hecho, yo estuve aquí desde chiquitita, estuve en natación, después estuve en el Club Orippo, después estuve en el club de baloncesto de Dos Hermanas, equipo femenino que se alió con el Caja San Fernando, entonces todo el mundo pensaba que yo iba a dedicarme a algo relacionado con el deporte. Pero al no tener referentes femeninos yo tampoco me quería dedicar como a la docencia, yo realmente me gustaba hacer deporte, entonces como no veía que me pudiera dedicar como al deporte a nivel profesional, dije no, no, yo tengo que buscar otra salida.


Y a mí lo que era la coordinación de todos los espectáculos, yo siempre fui la típica delegada de clase en el cole, yo me crie en Blas Infante, después me fui al centro y estuve en el Blas Infante y después ya me fui a Sevilla, al Claret, pero desde siempre estaba metida en todos los tinglados: delegada, coordinadora de fin de curso, del baile, yo qué sé, partido de fútbol, alumnos, profesoras, estaba metida en todos los tinglas, entonces a mí me gustaba coordinar y yo dije yo creo que yo sirvo como para coordinar, para hacer relaciones públicas y con el tema de reacciones públicas de ahí acabé metiéndome en audiovisuales y al final me di cuenta de que la producción estaba totalmente ligada a lo que yo quería hacer que era coordinar equipos y coordinar proyectos, y a mí lo que me gusta es si de repente alguien me plantea cualquier tipo de proyecto es como venga yo te lo monto, como que veo como las piezas que hay que encajar para levantar cualquier cosa, y a mí personalmente porque me gusta el cine y de repente pues cortometraje, largometraje, serie, festival de cine, formación, pero que también me podría dedicar a ser wedding planner o a ser constructora o a coordinar equipos, o sea a crear un congreso, me gusta coordinar a la gente y creo que en ese sentido cuando escuchas un poquito no sólo lo que te gusta sino lo que realmente las aptitudes con las que nace cada uno y la ligas a tu ámbito profesional, creo que al final no existe esa frustración. Es como si yo de repente me hubiera querido dedicar por ejemplo a ser cantante, es como hubiera vivido bastante frustrada, porque es que canto fatal y hay 500.000 millones de personas que cantan mejor que yo, entonces nunca me hubiera dedicado a ella, pues lo mismo es como al final me escuché un poco lo que se me daba bien con algo que me motivaba y me gustaba y descubrir la producción.

 

Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual


¿Hubo algún momento o persona en tu vida que te inspirara a estudiar Comunicación Audiovisual?


La verdad que no tengo ningún familiar ni gente cercana que estuviera liga al mundillo, de hecho eso yo creo que era uno de los grandes miedos de mis padres, especialmente de mi madre, quería que tuviera una carrera, una profesión en la que tuviera padrino o madrina, en plan de métete en la docencia, métete en la psicología, métete en la medicina, pero me dio por aquí, entonces no me influyó nadie, pero sin embargo sí que cuando entré en la carrera vi lo que estaban en aquel momento haciendo pues Alberto Rodríguez, la generación Cinexin, que se llamó en Sevilla y ahí estaba la figura de Manuel Alcón, que era una directora de producción que estaba empezando con proyectos grandes y me encantaba lo que hacía, yo veía que coordinaba y al final se convirtió en uno de mis referentes.


ree

¿Qué te llevó a fundar Diffferent Entertainment y cuál fue el mayor desafío en los primeros años?


A ver, yo cuando entré en Diffferent, todavía no se había constituido porque eran los arranques de Malviviendo y es verdad que fueron los chicos los que arrancaron con la serie Malviviendo y una vez que yo conocí primero a David y después el resto del equipo y le eché una mano, pues yo estaba trabajando en otros proyectos, aquí, de hecho estaba de jea de localización en una peli en Dos Hermanas y cuando nos tocó la puerta un poco Canal Sur para contratarnos para un proyecto, ahí fue cuando se dio el paso a montar una SL que fue Diffferent Entertainment y en ese momento justo entre yo, pero realmente yo no considero que lo fundase porque estaban los chicos antes, ya habían creado Malviviendo, yo entré justo cuando se fundó pero de hecho yo me hice socia como más tarde, porque yo sentía que era algo como de ellos, es verdad que desde el minuto uno de mi 100% estuve a full coordinando un poco el gran talento que había, que lo único que faltaba era un poquito más de organización porque realmente la esencia, lo que era el trabajo, la ilusión, las ganas, el talento, la profesionalidad, todo eso estaba ahí y yo lo fui a estructurar un poco y yo estuve desde el germen de Different, pero después de 17 años ya de empresa, pues sí que te puedo decir que esto ha sido una escuela para todos, una formación, ha habido gente que abandonó al barco, gente que se ha unido, pero lo que es la esencia, estamos los de siempre.


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

¿Por qué os llamáis Diffferent con tres "f"?


Bueno, realmente el nombre lo cogió David y era como la productora de Different, la ponía él cuando era chico haciendo los vídeos con sus amigos y una vez que se fue a escribir el nombre, pues dos veces estaba pilla, o sea que de repente se puso las tres, fue un poco random, pero al final si le das muchas vueltas, las tres F tiene mucho sentido por ser Different real y para mí después personalmente las tres F sí que ha tenido, le da mucho significado, empezó siendo como Family Food and Friends pero por ejemplo para mí ahora también significa Fun Feel Free, que es como un poco mi lema de vida, siéntete libre y diviértete, o divirtiéndote después, yo monté después Bufffet, que es con tres “f”, de cuando me hice autónoma, mi socio Javi montó Difffuse, mi otro socio montó Spin Offf, todos hemos seguido con David ha montado Cafffrecito, con tres “f” todos hemos seguido la dinámica de las tres “f” para ser todos diffferent, es como cada uno tiene su digamos su actividad para en la mente a ser socio de esta empresa y de esta productora, pero todos somos triple "f" y la mía concretamente Bufffet abarca eso, para mí el Fun Feel Free, el Family Food and Friends y eso son mezcla de las cosas importantes de mi vida... no sé, al final le da como más sentido, o sea que todo tiene un por qué.


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

Entre todos tus proyectos, ¿hay alguno que consideres especialmente significativo o que te haya marcado personalmente?


Hombre, si aquí no hablase de Malviviendo, sería raro, porque Malviviendo, ya te digo yo, aunque entrase un poquito más tarde, yo entré como en el capítulo 6 de Malviviendo, de la primera temporada, después sí que estuve en las tres temporadas completas, los seis años que duró la producción, y fue una escuela y de repente tuve un reconocimiento brutal, nosotros estábamos ahí trabajando y dando nuestro 100% por nada prácticamente, porque no había mucha rentabilidad emocional, pero rentabilidad económica había muy poca, nos daba para muy mal vivir literal, no sabíamos que estábamos haciendo historia, o sea, ten en cuenta que ahora se estudia a día de hoy ese nuevo formato, nosotros cuando empezamos pues era una serie con formato de televisión para internet y después se acuñó el término webseries, ha sido la webserie de habla hispana más vista del mundo, es como la marca por la que Diffferent se conoce, los chicos de Malviviendo, los creadores de Malviviendo, y es verdad que es muy raro en ciertas generaciones, ciertas personas que no hayan visto Malviviendo, fue como como algo que marcó la historia de un formato, en concreto de visual, entonces yo creo que nos ha marcado a todos de por vida, a día de hoy me siguen parando por la calle, en plan, oye tú eres la de Malviviendo, y eso es una pasada, porque lo que vivimos no éramos conscientes de lo que estábamos viviendo cuando estábamos ahí metidos, y de repente lo ves ya con tiempo, con la madurez de tener ahora los 40, y dices tú, ostras, qué ilusión más guay esa de la juventud, de dar el 100%, de dedicarle 24 horas, de no dormir, te daba igual, o sea, que estabas haciendo algo que disfrutabas y que conocías gente maravillosa, y que éramos una gran familia, y yo creo que al final traspasaba un poco la pantalla, y fue lo que hizo que llegase a tanta gente, y llegaban historias brutales de cómo impactaba Malviviendo a la gente en general.


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

¿Cómo ha cambiado el sector audiovisual desde que empezaste hasta hoy?


Hombre, cuando yo empecé la facultad, en 2003, fíjate, se grababa en DVD Pro, se empezaba a grabar en miniDV, que ha cambiado mucho, sobre todo, ya no sólo los formatos y el abaratamiento de la tecnología, sino el que se ha descentralizado todo, que ya no es Madrid y Barcelona, sino que ahora mismo hay trabajo en cualquier lugar del mundo, el nacimiento de las plataformas digitales, el nacimiento de internet, el que ahora mismo el espectador pueda consumir cualquier formato desde cualquier parte del mundo, sin límites geográficos ni temporales, no sé, yo recuerdo cada miércoles sentarme antes de la noche para ver Compañeros en mi casa, y si ese miércoles no lo veía, ya no tenía posibilidad de verlo, a que ahora el espectador consume cuando quiera, ¿no? Si aúnas todo eso, o sea, también incluso a nivel financiero, la estructura financiera de los proyectos también ha cambiado muchísimo, la distribución, la exhibición, o sea, todas las ventanas, todo ha cambiado, o sea, en ese sentido es como, o bajas un poco a la vanguardia, que es un poco lo que hemos hecho desde Diffferent siempre, como probar todos los nuevos formatos que se han ido creando, o al final te quedas con lo clásico, que siempre va a funcionar, ¿no? El típico pero creo que está, que todo tiene cada formato, cada género, antes se hacían también, por ejemplo, proyectos para todas las edades y que abarcara el mayor número de público, y ahora también pues se hace muchas cosas de género para un segmento bastante más concreto, ahora hay muchísimo más contenido y es también a la vez muchísimo más difícil triunfar, y yo creo que al final la clave de todo no es que algo se te viralice o que con algo lo triunfes, sino mantenerte trabajando de lo que te gusta en el tiempo, creo que eso es lo difícil.

 

Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

¿Hay algún género o formato audiovisual que aún no hayas explorado y que te gustaría probar?


Pues mira, esto es un poco spoiler, que no es spoiler, pero sí, que es que ahora vamos a hacer nuestra primera obra teatral, nuestra primera producción de obra de teatro, y yo soy muy consumida de teatro desde chiquitita, es más, yo empecé siendo actriz de teatro, como quien dice, a los 16, 18 años, estuve en Viento Sur, estuve en el cole también, la escuela de teatro, y ahora vamos a producir nuestra primera obra de teatro, y tengo muchas ganas, porque es un formato que seguro que es un aprendizaje brutal, y así también como te diría, como espinita, que me gustaría también hacer algún día, que no lo he hecho, es algún programa de viaje, o sea, tipo Andaluces por el Mundo, ¿sabes? que mezcle viajar y comer, ¿sabes? que son las dos cosas que creo que más me gustan en el mundo, y creo que son las dos cosas que mejor se me dan el mundo, te diría. Eso también puede estar guay, pero bueno, que cada formato es un aprendizaje, que al final todo es coordinar equipo, y plantear una buena idea, y ir coordinando a todos, digamos, proveedores, equipo humano, equipo artístico, financiación, tal, no sé qué, ¡pam!, ¡p'alante!


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

¿Qué consejo darías a jóvenes que quieren dedicarse a la producción o dirección audiovisual?


Pues primero les diría que se formen, que se formen a nivel genérico, que toquen un poco todos los departamentos que hay dentro del sector audiovisual, que vean que les gusta, que les motiva, y que se especialicen. Y una vez que se especialicen, que sepan lo que hay, pues que trabajen mucho para adquirir contactos y experiencias.

 

Y una vez que tengan contactos y experiencias, ya están súper preparados para dar el salto a la industria, para ya cobrar de ello y dedicarse profesionalmente. Y yo creo que eso sí que es importante, experiencias sobre todo para que cuenten contigo, sabiendo que eres una persona competente en el puesto que te ofrezca, y contactos para que te llamen realmente, para que te conozcan y que te llamen. Creo que es la clave.

 

Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

Eres muy activa promoviendo Dos Hermanas como escenario de rodajes. ¿Qué ventajas crees que tiene nuestra ciudad para el sector audiovisual?


Yo soy muy chovinista, la verdad. O sea, me gusta mucho mi ciudad y creo que además generar industrias de aquí, de repente estás como creando un sistema sólido y solvente para generar industrias desde nuestra comunidad autónoma primero, te diría desde Cine Andaluz, y concretamente a mí me gustan Dos Hermanas porque tiene un montón de localizaciones y después desde el ayuntamiento se promueve mucho también la gestión de esas localizaciones, el ponérselo fácil a cualquier producción que venga desde fuera. De hecho, me consta que de varias delegaciones están trabajando en fomentar estas dos hermanas de cine para atraer una cultura y ojalá tengamos una Dos Hermanas Film office cerca para que todos los proyectos audiovisuales nacionales e internacionales vean aquí como un potencial bastante grande.

 

Al ser el cine, da mucho trabajo también a todo el sector servicio, teniendo en cuenta que cuando viene aquí un rodaje audiovisual, aquí contratan catering, contratan limpieza, contratan obreros, contratan alojamientos, traslados, taxistas, o sea, da trabajo a muchísima gente del sector servicio y eso normalmente rentabiliza mucho a la población, a la ciudad. Y de ahí después nosotros sacar una guía turística por todos los sitios donde se han grabado Dos Hermanas, eso es un puntazo, ¿sabes? Entonces cuanto los rodajes sean más grandes, pues más gente pueda atraer y que Dos Hermanas, igual que vienen a la Romería de Balmes, igual que vienen a la Feria, igual que vienen al Hipódromo, a todo lo que tiene Dos Hermanas, que es muy grande y también a nivel cultural, flamenco, todo, ¿no? Folclórico, ermitas, iglesias, pues que también vengan a una ruta de cine y que vean localizaciones porque se han grabado grandes proyectos audiovisuales. Eso sería muy guay, la verdad.

 

Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

Diriges el festival DH Rueda de cortometrajes en 24 horas; ¿qué objetivos persigues con este tipo de iniciativas?


Pues el DH Rueda es un festival que en 2026 será la undécima edición y funciona súper bien. Siempre, en 3-4 minutos se llenan los 25 grupos y se quedan siempre como 10-12 grupos en lista de espera. Son gente que, los que arrancaron hace 10 años, a día de hoy están trabajando en la industria audiovisual de manera solvente y son profesionales del medio.

 

Al final lo que se pretende es generar primero el gusanillo, la gente que está arrancando, sobre todo las nuevas generaciones, y te hablo de gente de 14, 15, 16, 17, 18 años, de demostrarles que el cine es un sector con salida profesional, no solo un hobby, que mucha gente cree que solo puede ser un hobby y al final es una salida profesional, y después que entre ellos creen comunidad, que hagan colaboraciones, que se conozcan. Y el día del 24 Horas, cuando tú ves a 300 chavales y chavalas que están por Todos Hermanas grabando, salen 24-25 cortometrajes de ahí, donde se ven todas las localizaciones que tiene Dos Hermanas, se sube a YouTube y eso le da una visibilidad brutal. Es más, hay muchos cortos del Leche Rueda que después han tenido distribución nacional e internacional y se ve el logo del ayuntamiento detrás, de Juventud en este caso, que es el que apoya al festival, y eso al final es imagen de marca. Eso viene bien a cualquier ayuntamiento porque está invirtiendo en formación y en cultura y en jóvenes. Y yo creo que en ese sentido es a lo que funciona. Siempre tiene mucha expectación.

 

Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

¿Tienes algún ritual o método creativo antes de iniciar un rodaje?


Pues la verdad es que no tengo ningún ritual. Yo también... no me considero creativa, que después todo el mundo dice, sí que la producción también es creativa. Es verdad, tengo una parte creativa para hacer el montante de todo el proyecto, pero yo soy una persona muy pragmática. O sea, yo todo lo veo, yo soy un Excel. De repente a mí me plantean un proyecto y yo visualizo todos los pasos que hay que dar para levantarlo, sea lo que sea. Entonces, creo mucho en el universo en el sentido de las cosas que pasan, pasan porque tienen que pasar y el aprendizaje que tiene después. Pero es que, si no pasa, si ese proyecto en el que se está trabajando y se ha puesto mucho empeño y tal, finalmente no sale adelante, dices tú, vale, no pasa nada. Es porque no tenía que ser. Otra cosa vendrá.

 

Creo mucho en que todo pasa por algo y no me frustro cuando un proyecto se cae, por ejemplo. Pienso en la parte positiva, en plan de, ah, pues no estaba para nosotros. Y la verdad es que te diría que una de las cosas bonitas que nos ha pasado es que nunca hemos ido para atrás. Siempre en estos 17 años de empresa, siempre hemos ido pasito a pasito, pasitos muy pequeñitos, muy constantes, quizás muy cortos, pero siempre hacia arriba. Y hemos aprendido a decir que no, hemos aprendido a relativizar, hemos aprendido a, no sé, creo que en general cada proyecto te aporta algo, en general.


ree

¿Hay alguna obra audiovisual (serie, película, documental) que te haya marcado profundamente y que influya en tu estilo?


Es que claro, yo al final como productora, yo creo que en Diffferent lo bueno que gestiono un talento innato que es la cabeza de David.

 

David es un creador que tiene una imagen, o sea, una imagen de como creador muy personal, muy particular, muy Diffferent. Entonces, a mí a la hora de gestionar, me da igual gestionar mentes creativas que tengan esa imagen o algo que sea mucho más pragmático, o sea, te quiero decir que no tenga esa singularidad, ¿no? Entonces, realmente a mí no hay nada que me haya influido a nivel profesional que yo diga, guau, quiero seguir este método. Sí que es verdad que aprendo mucho, en cada equipo de trabajo que tengo, aprendo mucho de la gente, tanto de lo que me gusta, como lo hacen los demás compañeros y compañeras, como lo que no me gusta.

 

Y sin juicio ninguno, yo me lo empapo. Y también te digo que yo intento rodearme de los mejores y de las mejores. ¿Por qué? Porque al final, yo creo que cuando, trabajando un poco la humildad, hay que aprender un poco a soltar y a no tener el control.

 

Entonces, cuando aprendes también a delegar, y cada vez los proyectos más grandes se delegan más cosas, al final se basa todo en la confianza. Y cuando tú generas confianza en los demás, tú dices, ostras, cuanto mejores sean de los que me rodee, con más tranquilidad lo hago. Y al final, a mí me gusta rodearme de los mejores y de las mejores, para que todo el mundo de su 100% y el proyecto salga adelante, cuidando al equipo, lógicamente, y porque la gente cuando está cuidada da su 100%.

 

Y al final hace, yo qué sé, rodearte de los mejores te hace como motivarte, impulsarte a sacar tu mejor versión. Es como si todo el mundo lo está haciendo súper bien, ¿cómo no lo voy a hacer yo súper bien? si estoy coordinando el proyecto, entonces me obliga a dar a la cara.



¿Cuál ha sido el mayor reto logístico que has afrontado en una producción?


Pues te diría que, En Fin, ha sido la producción más grande que hemos tenido, pero mira, esto es contradictorio, porque al final, cuando tú tienes mucho dinero para hacer una producción, al final la producción es más sencilla, porque tú delegas mucho más.

 

El equipo es más grande, cada persona tiene menos funciones, todo se paga por derecho, entonces realmente no es tan trabajoso como cuando tú no tienes recursos. Entonces te diría que los proyectos en los que más hemos tenido que lidiar es en los proyectos que no hemos tenido cero recursos. ¿Por qué? Porque al final es cuando tienes que estar todo el tiempo pidiendo favores, y cuando pides favores al final hay una parte de ti que sabes que esos favores, con el tiempo, te los pedirán a ti.

 

Y por eso nosotros hemos intentado siempre llevar esa filosofía de vida de, oye, quien ha estado en las duras y en las maduras, que también está cuando hay frutos. Es como cuando no hay nada, nada para todos, pero cuando hay frutos, hay frutos para todos. Y en ese sentido sí que hemos sido muy justos, ¿no? Sí que hemos siempre contado con los mismos, y eso creo que es algo esencial, porque de hecho lo ves mucho en la vida, ¿no? Cuando los buenos dan y cuando hay, a los buenos los dejan de lado. Y que de buenos eres tonto, ¿no? Es que en verdad el dar sin esperar nada a cambio está muy bien, pero oye, dice también mucho del empresario, cuando tienes, no vayas a contar con los grandes, ¿sabes? Sigue contando con los que han estado ahí ayudándote a crecer, ¿no? Cuando has crecido es muy fácil, ¿sabes? contar con los grandes, pero no, no, hay que contar con algunos grandes por seguir aprendiendo y por seguir trabajando, pero no te acuerdes de quién te impulsó para arriba.


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

¿Qué habilidades crees que son imprescindibles para un buen productor audiovisual hoy en día?


Pues yo creo, primero la honestidad, después la responsabilidad, el asumir la responsabilidad tanto de los fallos como de los aciertos en general, y la capacidad de coordinación y de confiar y de delegar, y esa capacidad también de liderazgo, desde desde el amor, te quiero decir, tratar a todo el mundo para que todo el mundo se sienta bien, de hacer equipo, ¿sabes? Creo que cuando la gente está bien en un sitio, al final se traslada a la pantalla y se viene el resultado.

 


¿Algún error o fracaso del que hayas aprendido especialmente y que quieras compartir?


¿Sabes qué pasa? Que muchas veces en las escuelas yo también doy clases, ¿no? Y muchas veces dicen, o doy muchas masterclasses, se me llaman para esas cosas, y está la típica pregunta siempre, que te dicen, oye, ¿me puedes decir cuál ha sido el mayor error para no cometerlo? Y digo, pero si lo bonito de la vida es errar, si realmente los aprendizajes gordos, gordos de verdad, están los errores, no los aciertos. Cuando todo lo haces bien, al final tú dices, bueno, pues, ole que ole, vamos p'alante. Pero cuando tú tienes errores, ¿sabes? Es cuando realmente dices tú, vale, así no hay que hacerlo.

 

Entonces, para mí la herramienta está tan importante de las cosas no son buenas ni malas, las cosas funcionan o no funcionan, es imprescindible, porque lo que te puede funcionar en un momento, no te funciona en otro, y al final, los errores cuando te llegan, es porque tenías que cruzarte con ese error para no cometerlo en el futuro, que a lo mejor ese error en el futuro hubiera tenido más consecuencias que en ese momento, ¿sabes? Yo creo que la vida te va poniendo por delante cosas para que evolucionen. Entonces, cuando de repente hay errores de los que realmente aprendes, es como, vale, esto me lo está poniendo ahora porque en un futuro sería mucho más grave. Entonces, está bien errar.

 

Yo no creo que hayamos tenido ningún error muy grande, pero sí que quizás en su día te diría que, por ejemplo, depositamos mucha confianza en gente, que delegamos pues eso, confianza para que levantasen otros proyectos por nosotros, y no se hicieron. Entonces, eso nos llevó a decir, vale, esto en este momento no ha funcionado, pero me llevo el aprendizaje y seguro que en el futuro funciona de otra manera. Nosotros hemos hecho las cosas de otra manera por haber delegado, o haber trabajado mucho de gratis, o haber confiado en inversiones de futuro, ¿no? Firmas esto ahora, que para la siguiente es el doble.

 

Eso nunca pasa. Eso se lo digo a todos los alumnos y alumnas de donde quieran. Tú firmas lo que te están proponiendo en cada momento. Nunca firmes nada cuando te prometen que en un futuro va a ser el doble, el triple, el cuádruple. No. Tú estoy renta y quieres el contrato que estás firmando ahora. Bien. Que en un futuro suelta el control porque no sabes realmente qué va a ser. Y normalmente eso del doble o el triple es mentira.

 

El crecimiento de los proyectos de una temporada a otra es un 10, un 15, un 20 o mucho. Nunca más, ¿sabes? Cuando te dicen que es el doble es mentira. Entonces, eso está guay, ¿no? El carpe diem, el cuerpo presente. Ahora estamos ahora, nunca sabemos dónde estaremos en un futuro.



¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías (streaming, IA, realidad aumentada) en tus proyectos actuales o futuros?


Pues la verdad que, en mis proyectos actuales poco, pero sí que la guía está súper al día y yo, bueno, hecha GPT, Gemini, Nano Banana, todo esto lo utilizo a diario en general, pero para mi vida profesional y personal. Entonces, creo que son herramientas que han venido a optimizar recursos, a ganar más tiempo en determinados procesos y en el mundo del cine.

 

Hace poco estuve de jurado en un festival donde la mitad de los cortos ya tenían bastante día y lo peor es que ahora mismo, todavía se reconoce. Llegará un momento en que ya no se reconozca qué es IA, qué son VFX, ¿sabes? Cuando es una banda sonora original, cuando está hecho todo por una IA y ahí el tema de los derechos de autor y demás, difícil regularizar eso, ¿eh? Entonces, igual que la creación de guiones, ¿no? No hay máquina que te pueda hacer un guion bueno y competente, te pueden dar guías para que tú lo modifiques, pero llegará un día que, a lo mejor sí, ¿sabes? Y en ese sentido a mí me da mucho respeto. Por un lado, ya te digo que lo veo muy beneficioso en muchísimos aspectos, pero por otro lado es un tema difícil de abordar, o sea, yo menos mal que no tengo esa responsabilidad, pero si yo fuera presidenta del gobierno y tuviera que abordar, bueno, presidenta de la academia, no me voy a ir del guion, tuviera que abordar en ciertos aspectos, valorar ciertas cosas del cine relacionadas con la IA y los derechos que genera y los procesos que, bueno, y la cantidad de trabajo que va a quitar a personas del medio, complicado, complicado.

 

Pero bueno, yo creo que no vale de nada quejarse en esta vida, o sea, es como todo lo que vaya, decíamos un antes y un después en internet, ¿no? Y yo creo en un antes y un después de la IA, realmente, que es lo que va a revolucionar un poco el mundo tecnológico y el cómo lo conocemos a día de hoy. Y es como, o te sumas al carro o te quedas atrás. Entonces, como yo por ahora me estoy sumando al carro en todo lo que puedo, pero llegará un momento en que a lo mejor mi hija sea la que me tenga que enseñar a mí, ¿sabes? Herramientas de IA que a mí se me descontrole.


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

Si no hubieras trabajado en audiovisual, ¿en qué otra profesión te habrías visto?


Me hubiera gustado mucho trabajar en el mundo del deporte, la verdad. Y si no, yo siempre decía que quería ser reportera. Y, oye, reportera me hubiera gustado un montón. Reportera, una reportera eso, de Españoles por el Mundo, o reportera de Telediario. Hay muchos tres ahí, ¿no? Pero me parecería una profesión muy guay. Y después también me ha gustado mucho el interiorismo. O sea, me encantaba la decoración. También creo que me hubiera gustado. Al final, yo podría decir un montón de cosas, ¿eh? O sea, te quiero decir.

 

Y a día de hoy, cuando voy por ahí, digo, a mí es que me gusta formar, me gusta eso. Te monto un festival, te monto, pues eso, yo hice la reforma de mi casa, tal. Es como que me gustan muchas cosas, que soy un poco motivada de la vida, ¿no? Entonces, si no hubiera sido cine, hubiera sido otra cosa que también hubiera sido como de coordinación y de estar en contacto con gente. Yo creo que son los dos aspectos. Y algo físico, que sea de movimiento, de acción, ¿sabes? Algo por ahí.



¿Cuál es tu mayor motivación diaria en tu trabajo?


Hombre, yo creo que es sentirme bien conmigo misma y con lo que hago, y un aprendizaje constante en la vida para no quedarme estancada y ser siempre una mejor versión de mí misma, tanto a nivel personal como profesional.

 

También saber que puedo contribuir a la industria y a personas que están a mi alrededor para hacer un mundo mejor. Y al final, cuando te paras un poquito y escuchas la intuición, te escucha el cuerpo, cuando el cuerpo no se pone enfermo, se siente bien, duerme bien, te cuida, es como el cuerpo te está diciendo que es ahí, que por ahí vas bien, ¿sabes? Yo creo que cuando estás en un sitio donde no casas, el cuerpo te habla de alguna manera. Yo ahora, en general, me siento en mi vida bastante bien, creo que estoy bastante encarrilada y muy alineada con lo que he venido aquí a vivir, a este mundo.



¿Cómo crees que la industria audiovisual puede impactar positivamente en la comunidad local?

 

Pues es lo que hemos comentado un poco antes. La verdad es que creo que a la gente le atrae mucho el mundo del cine, muchísimo, y se puede acercar todavía mucho más. De hecho, cuando vienen producciones grandes, normalmente pueden coger bastante figuración de aquí, acercar a la gente al cine, hacer rutas cinematográficas, darles trabajo.

 

Muchas veces necesitan también mucho "PA", mucho Producción Asista, mucho auxiliar de producción. Yo creo que, al final, aquí lo que hay que acercarle a la ciudadanía es que el sector audiovisual es un sector más, ni mejor ni peor que ninguno de los que existen, es otro más, es que a la gente le parece como muy atractivo, pero que no estamos salvando vidas. Yo siempre digo que no somos tan importantes, que para mí la educación y la salud es lo primero, y después viene todo lo demás.

 

Y yo tengo la suerte de dedicarme a una industria que es la industria del entretenimiento, que es muy importante. De hecho, lo vimos incluso en el momento pandemia, que estaba todo en sus casas, y la importancia del entretenimiento, y la importancia de la cultura. Pero que es verdad que no estamos salvando vidas. Entonces, ¿cómo? No hay que engrandecer, no hay que idealizar esta industria. Es como una industria más. Y aquí todo el mundo, en base al puesto que tenemos dentro de un proyecto audiovisual, tenemos una responsabilidad y tenemos un sueldo, un convenio, en base a la responsabilidad que tenga dentro de ese proyecto. Entonces, no hay más importante ni menos importante. Por eso, acercarse a la ciudadanía y normalizarlo está muy guay. Y después, si se crease a nivel institucional esa cercanía con el mundo audiovisual y atrajésemos grandes producciones, sería muy guay. Incluso, yo lo he dicho siempre, le dije al vicepresidente de la academia, le dije, Dos Hermanas, va a ser la primera población no capital de una ciudad que atraiga a Los Goya. Porque estamos construyendo un palacio de congreso que se va a poder albergar. Y me dijo, sí, hombre, eso es muy complicado. Y le dije yo, tiempo es el tiempo. Y ahí está. Y es una semillita que la tengo ahí plantada, que a lo mejor puede ser en 2040. Pero, oye, en 2040, dudo que todavía los boyas se hayan hecho en un sitio que no sea capital de provincia. Dos Hermanas va a ser el primer sitio. Esto se va a quedar grabado ¿eh?


Este vídeo saldrá cuando yo tenga 50 años y dirás, tú, mira la chavala esta.



¿Qué significa Dos Hermanas para ti más allá de tu trabajo?

 

Dos Hermanas es mi familia. O sea, es mi hogar. El otro día, precisamente, estaba con una amiga y me puse a contemplar que a mí, Dos Hermanas, me encanta cómo funciona. Tanto a nivel institucional como los recursos que tiene, la gente humana que hay aquí. O sea, quizás que lo he mamado de chica, pero que me siento muy arraigada a mi ciudad porque aquí tengo, pues, mi familia. Mi familia más cercana. Bueno, mi familia de sangre, por decirlo de alguna manera. Y mi familia elegida también, que son mis amigos y mis amigas. Y tengo la suerte de conservar muchísima gente de la época infantil, de la adolescencia, de los primeros trabajos. Yo a todo el mundo le digo que se tiene que venir para Dos Hermanas a vivir. Y todo el mundo me dice, tú acabas siendo alcaldesa. Digo, de alcaldesa no voy a trabajar. El alcalde trabaja muchísimo. Está todo el día trabajando.

 

Digo, no, pero yo todo lo que sea contribuir a eso, a cualquier tipo de mejora que haya en Dos Hermanas, me parece que es una labor fundamental. Y si eso está relacionado, de alguna manera, con la política, pues, bienvenido sea. ¿Sabes, por qué? Porque tenemos una población con una barbaridad de recursos. Somos la séptima población más grande de Andalucía. Y dime tú en qué pueblo, que no es pueblo, que ciudad, hay dos universidades, hay centros comerciales, hay velódromos, hipódromos, haciendas, ermitas, iglesias. O sea, es que una cantidad de recursos increíbles.

 

Entonces, como que esto hay que explotarlo. Y encima, yo creo que también invierten bastante a nivel cultural, que para mí es una pata bastante importante, a nivel infraestructura. Invierten mucho en todos los sentidos, a nivel deportivo. También tienen unas fiestas que son muy divertidas y en las que también invierten. Tienen como una imagen, ¿no? Dos Hermanas tiene una imagen de marca de cercanía con Sevilla, que arrancó como una ciudad dormitorio, pero que ya tiene su propia identidad. Y creo que, además, gracias a todo lo que está pasando en Entrenúcleos, ese crecimiento que está teniendo, estamos atrayendo a mucha gente y yo creo que hay mucha gente que no ha nacido en Dos Hermanas, pero ya se siente un poco de aquí porque cuando viene se siente bien.

 

Es que se siente bien. Y me dicen, tía, es que aquí se vive muy bien. Es que yo lo llevo diciendo 40 años. Es que aquí se vive muy bien.


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual

Si pudieras cambiar algo en Dos Hermanas para favorecer el sector audiovisual, ¿qué sería?


¿Un aeropuerto? No, hombre. No, pero ¿tú sabes qué? Sí que pondría más hoteles.

 

A Dos Hermanas le hace falta más hoteles. Yo si tuviera una industria hotelera, o sea, si yo tuviera, si yo fuese Eurostar, AC, o yo qué sé, cualquier Madison, cualquier cadena hotelera, yo invertiría en tener aquí dos o tres buenos hoteles porque Dos Hermanas necesita hoteles. Necesita hoteles. Y después también, lógicamente, pues si aquí llegase el metro directamente sería maravilloso. Yo sé que eso está en estudio. Y todas las conexiones, terminar la S-40 también.

 

O sea, todo lo que está previsto en proyecto. O sea, creo que Dos Hermanas está bastante bien encarrilado en las Dos Hermanas del futuro, en lo que está previsto y en lo que se está creando y construyendo. O sea, pero de cara a mi profesión, creo que te diría eso, más hoteles. Ahora mismo. Ay, ¿2025? Dos o tres hoteles más.

 


¿Hay rincones de Dos Hermanas que te gustaría que aparecieran en futuras producciones?


Es que Dos Hermanas tiene muchos rincones muy bonitos. Y hemos grabado nosotros bastantes, pero bastantes, bastantes. Pero, aun así, siempre, eso depende al final del guion y del proyecto.

 

Entonces, cuando yo cojo un guion y hago un desglose, pues vamos viendo las necesidades que tiene el propio proyecto. Pero sí que es verdad que tiene de todo, que tiene todo tipo de recursos. O sea, que lo mismo tiene... Bueno, le falta playa, es verdad. Es lo único que no tenemos. Una playa, pero bueno, está ahí la laguna Fuente del Rey, ¿sabes? Un trocito de playa también está guay. Que nos hicieran como un canal directo así para Cádiz, ¿sabes? Por pedir, ¿no? Pero tiene de todo, tiene de todo. Ya te digo. Y si no lo tiene cerca, porque playa y montaña, pues también la tiene cerca.



¿Qué valoras más en un equipo de rodaje?


Yo la humanidad es lo que más valoro.

 

Cuando la gente que sea... Mira, cuando la gente tiene más talento que ego, las cosas van muy bien. Las cosas funcionan muy bien. La gente da su talento y su profesionalidad al cien por cien y no hay que lidiar con esas luchas de egos que muchas veces... Hay gente que hace cosas por el reconocimiento y tal. Y muchas veces no lo encontramos en este sector. Pero cuando en general en un equipo humano hay más talento que ego, todo va encarriladísimo. Y después la calidad humana. O sea, el hecho de que la gente se ayude, de que haya transparencia en el equipo, de que haya comunicación, de que si hay un problema lo solventemos entre todos, de que no haya juicio, de que hay que machacarlo, ¿sabes? Porque tenga un error. Los errores son humanos.

 

Y al final cuando la gente está bien, pues es como... Oye, que me he quedado dormido. Ostras, pues... ¡Qué putada! Eso no lo repitas todos los días. Pero si hay un día, pues entre todos nos aunamos para cubrirlo hasta que llegue, ¿no? O me he puesto mal. Ostras, pues hoy tenemos que cubrir... Yo qué sé.

 

Al final yo creo que la calidad humana es lo que te hace... Igual que cuando viajas, que en el viaje tú dices... Bueno, el destino es muy importante, pero lo importante es la compañía. Pues en los proyectos también es un poco así. Es como... Te quedas con el resultado, porque es muy guay, pero al final con lo que te quedas es con las vivencias, de esas vivencias humanas que tienes con el equipo durante los rodajes.

 


¿Quiénes son tus referentes en la industria audiovisual?


Ya te digo, mi referente te diría que sigue siendo Manuela Ocón, que ya lo era en la facultad y a día de hoy la sigo admirando mucho, su trayectoria. Y después hay grandes productores y productoras en Andalucía. Me centro sobre todo en Andalucía porque yo soy muy de conocer a la gente de primera mano.

 

Pero ahí están muchas compañeras, Marta Velasco, Olmo, José Alba... O sea, hay mucha gente que hace las cosas muy bien y de las que todavía tengo mucho que aprender. Gervasio Iglesias, Au Jiménez, Pilar Crespo... Tengo muchas compañeras y compañeros buenísimos de los que tengo muchísimo que aprender y con los que iré trabajando poco a poco. Y ya te digo, de todo el mundo se aprende algo.



¿Quieres comentarnos algo que no hayamos tratado antes de terminar?


Nada, y en verdad muchas gracias por invitarme a esta entrevista. Y nada, al final yo creo que la clave de la vida es la actitud. Ante todo, lo que venga actitud positiva porque si es un problema y tienes solución, ¿para qué te preocupas? Y si no tienes solución, ¿para qué te preocupas? Entonces es como relativizar la vida.

 

Lo único importante es la salud. O sea, mientras se tenga salud... Yo por eso hago mucho la triqueta de cuidar cuerpo, mente y espíritu. Siempre estoy con ese entrenamiento de las tres cosas porque creo que cuando uno se siente bien, eso ya está alineado, creo que siempre intenta contribuir a los demás.

 

Y si por lo que sea alguien está pasando por una etapa peor, creo que también es importante que se rodee de gente que pueda llevarla a la luz, que salga de ahí. Entonces es un poco eso. Yo tengo un lema que siempre se dice que las cosas no se dicen, se hacen porque al hacerlas se dicen solas.

 

Y todo lo que no cambies lo eliges cada día... que me quedaría con eso, fíjate.


Teresa Segura, nazarena referente en el sector audiovisual





Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
#01 210x210px.jpg
Banner 210x210 px.jpg
Banner 210x210 v2.png
#01 210x210.jpg
Banner 210x210 v2.jpg
Hazme Visible.jpg

Si quieres informar, comunicar o transmitir cualquier información sobre nuestras áreas de Turismo, Cultura, Deporte o Empresa, escríbenos a info@doshermanasaldia.com

Si quieres anunciarte, patrocinar, vender en nuestra tienda o proponer algún tipo de colaboración, escuchamos tu idea en publicidad@doshermanasaldia.com

bottom of page